miércoles, 11 de agosto de 2010

RESUMEN DE PSICOLOGO PAULO FREIRE

Nació el 19 de septiembre de 1921, hijo de una familia de clase media de Recife, Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Se matriculó en la Universidad de recife en 1943, en la facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos, en 1946 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco, estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas. En 1961 fue nombrado director del Departamento e Extensión Cultural de la Universidad de Recife y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías. En 1964 un golpe de estado militar puso fin al proyecto: fué encarcelado como traidor durante 70 días. En 1967 publicó su primer libro, Educación como práctica de la libertad. El libro fue recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. En 1968 escribió su famoso libro La pedagogía del oprimido, fue publicado en inglés y en español en 1970.
Posición crítica a la educación tradicional y a sus alternativas.
No se límita a enseñar y a escribir sino librar al hombre del silencio y oprimido. A la caída de Goulart, Freire emigra a chile logrando al igual que en Brasil superar el analfabetismo.

¿Qué pretendía de la Educación?
Despertar y desarrollar la conciencia crítica de los educandos para resolver problemas de vida y del mundo. Que al final del proceso resulte una autentica liberación de los oprimidos.
Reflexión en torno al hombre.
* El hombre no es un sujeto más en el mundo.
* Esta en constante relación activa con el espacio y el tiempo, a los que puede captar y transformar de manera crítica y reflexiva.
* Es un hombre relacionado con los demás hombres, es un ser de comunicación.
* Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, el monologo es la
negación del hombre, el diálogo, su afirmación. De la importancia que para Freire tiene el diálogo se desprende la que tiene la palabra (palabra: todo aquello con lo que el hombre saca su interior al exterior), conquista del hombre, la palabra no puede florecer en la soledad y no debe estancarse en el mero pronunciamiento, sino que debe estar ligada a la acción y la reflexión. Freire dice él entiende que existir humanamente es pronunciar el mundo, transformarlo.
Los elementos de la teoría de la comunicación: La educación es comunicación.
En la Educación existen dos planos fundamentales: Lo emocional y la comunicación.
Para Freire considera que la educación es Bancaria, el concibe al hombre como un banco, su objetivo persigue fundamentalmente la domesticación social.
EDUCACION LIBERADORA.
Se identifica con lo propio de la conciencia. Su objetivo: Colaborar con el pueblo en la organización; esto implica que sea reflexiva de su pensamiento.


Educación y Concientización
PEDAGOGIA DE CONCIENTIZACION.- Tres características principales:
1.- Debía utilizar método crítico y diálogo.
2.- Modificar el contenido programático de la educación.
3.- Servirse de una técnica nueva.
Consideraba que el diálogo debería ser en forma vertical. Establece otro método psicosocial basado en tres puntos fundamentales.
a).-Investigación temática
b).-La codificación (información que estaba encerrada)
c).-Descodificación

Se desprende una más que es la: "CONCIENTIZACION" (lograr que los individuos empezaran a pensar, que construyeran)
Hacia la Utopía: La revolución cultural.

1a. Definición de Utopía: Sistema o proyecto, ideal pero que no se puede realizar.
2a. Definición de Utopía (filosofía): Concepción de una sociedad ideal en la que las relaciones humanas se regulen mecánica o armoniosamente.

La conciencia crítica "es la representación de las cosas y de los hechos tal como se dan en la existencia empírica, con sus correlaciones causales y sus circunstancias, y éstas son sus características: anhela la profundidad y no se satisface con las apariencias; reconoce que la realidad es cambiante; sustituye las explicaciones mágicas por principios auténticos de causalidad; procura verificar los hallazgos; está dispuesta a someterse a revisiones; hace lo posible por despojarse de prejuicios; rechaza las posiciones inmovilistas, rechaza toda transferencia de responsabilidad, es interrogativa ; averiguativa; no rechaza lo viejo por serlo ni acepta lo nuevo por ser nuevo, sino que lo rechaza o acepta en la medida en que es válido.
La transformación de la sociedad en marcha hacia la autopía hacia la realización del inédito social viable, exige además un compromiso político concreto.

RESUMEN DE PSICOLOGO VYGOTSKY

Levy Semiónovich Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Su padre era representante de una compañía de seguros y su madre, aunque tenía formación como maestra, ejerció de ama de casa dedicándose por entero al cuidado de sus ocho hijos. Vygotsky se educó con tutores privados y terminó sus estudios de secundaria con honores, estudiando posteriormente leyes en la Universidad de Moscú. Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta el año 1923. Más tarde fundó un laboratorio de psicología en esta misma escuela, donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica.
Vygotsky trabajó también en Moscú en el Instituto de Psicología. Por aquellas épocas sus ideas divergían mucho de las principales corrientes psicológicas europeas, como la introspección y el conductismo estadounidense, tampoco creyó en la Gestalt alemana, que consistía en estudiar las conductas y experiencias como un todo. Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales. Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente. Para acceder a la conciencia es necesario analizar los procesos como si no fueran objetos fijos, utilizando el método explicativo de las relaciones causales y centrare en los procesos por los cuales se forman los procesos cognitivos superiores. La conciencia debemos abordarla en conexión con la conducta, que a su vez es la piedra angular de la actividad humana. Las investigaciones Vigotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos. En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento. También defendió la combinación de la neurología y fisiología en los estudios experimentales de los procesos de pensamiento Vygotsky murió de tuberculosis con sólo 38 años. Algunas de sus obras más famosas son Pensamiento y Lenguaje y La mente en la sociedad.

Aportes a la Educación Pedagógica
En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia.

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dad la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.
En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación.

Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades.
FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESPONTANEOS Y CIENTIFICOS.
La formación de conceptos debe estar o formarse por procesos asociativos, la atención, imaginación, inferencia o tendencias determinantes, pero tienen que ser acompañadas de signo o palabra.
En la formación de conceptos, la serie principal, estaba constituida por objetos y figuras geométricas que variaban en diversos rasgos (color, forma, peso), mientras que la serie auxiliar consistía en palabras que designaban a esas figuras. Se trataba de comprobar cómo descubría el sujeto el significado de esas palabras en relación con los objetos presentados. Vygotsky identifico tres fases en los conceptos espontáneos en los niños.
Según Vigostky los instrumentos de mediación, incluidos los signos, son proporcionados por la cultura y por le medio social. Si bien para Vigostky los significados provienen del medio social externo, éstos deben ser asimilados e interiorizados por cada niño concreto. En este sentido, coincide con Piaget al considerar que los signos se elaboran en interacción con el ambiente. La diferencia es que para el marco teórico piagetiano, el ambiente está integrado solo por objetos mientras que para Vigotsky este se compone de objetos y personas que median en la interacción del niño con los objetos.
Formación de conceptos espontáneos y científicos

"Conceptos" espontáneos
1.Cúmulos no organizados (conglomeraciones sincréticas): agrupación de objetos dispares sin ninguna base común. La etapa se caracteriza por el uso de palabras como “nombres propios”.
2. Pseudoconceptos: Agrupan objetos adecuadamente pero a partir de rasgos sensoriales inmediatos, sin que el sujeto tenga una idea precisa de los rasgos comunes de los objetos. Los pseudoconceptos no sólo aparecen en el pensamiento infantil, porque aunque a partir de la adolescencia, los sujetos ya son capaces de formar auténticos conceptos, los adultos conviven simultáneamente con ambas formas de pensamiento.
Conceptos científicos 3. Conceptos
a.-Forman parte de un sistema
b.- Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad
c.- Implican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto.
CÚMULO:
1.- montón (conjunto de cosas sin orden unas encima de otras).2.- Junta, unión o suma de muchas cosas no materiales, como negocios, trabajos, razones.3.- Conjunto de nubes propias del verano, que tiene apariencia de montañas nevadas con bordes brillantes.

PENSAMIENTO SINCRÉTICO
Fase en el desarrollo del proceso del pensamiento cognitivo del niño. Durante esta fase, el pensamiento se basa exclusivamente en lo percibido y lo experimentado. El niño es incapaz de hacer deducciones o generalizaciones. En la clasificación de Piaget, esta fase tiene lugar entre los 2 y los 7 años de edad.
Superstición, magia y religión son los tres estadios del pensamiento sincrético.

INFERENCIA
Según la Real Academia Española se define inferencia como sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.
Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien formadas de un lenguaje, (EBF), que, al ser relacionadas intelectualmente como abstracción, permiten trazar una línea lógica de condición o implicación lógica entre las diferentes EBFs. (expresión bien formadas) De esta forma partiendo de la verdad o falsedad posible (como hipótesis), o conocida (como argumento) de alguna o algunas de ellas puede deducirse la verdad o falsedad de alguna o algunas de las otras EBFs.
Surge así lo que conocemos como postulado o transformada de una expresión original conforme a reglas previamente establecidas que puede enmarcarse en uno o varios contextos referenciales diversos obteniéndose en cada uno de ellos un significado como valor de verdad equivalente.

PseudosConceptos
Es “una palabra que tiene una significación aparente, que en realidad no posee”. Un pseudoconceptos es utilizado de manera designativa de algún objeto, intencionalmente o por error, cuando el significado conocido es uno diferente al que se presenta.

lunes, 9 de agosto de 2010

RESUMEN DE HENRI WALLON

RESUMEN DE PSICÓLOGO HENRI WALLON

Nació el 15 de Junio de 1879, en París, fue de hijo de Paul Alexandre Joseph y nieto de Henri-alexandre Wallon. Se hizo conocido por su trabajo científico sobre psicología del Desarrollo, devotado principalmente a la infancia, en que asume una postura principalmente interaccionista, y por su
actuación política y posicionamiento marxista, por su formación ocupó los puestos más altos en e mundo universitario francés, lideró una intensa actividad de investigación.

En 1899, Wallon es admitido en la Escuela Normal Superior. A lo largo de su vida fue explícita su aproximación con la Educación.
A los 23 años, en 1902 se formó en Filosofía por la Escuela Normal Superior y en 1908 se formó en Medicina, siendo que de 1908 a 1931; trabajó con niños portadores de deficiencia mental. su primer trabajo “delirio de persecución” el delirio crónico a la base de interpretación. Fue publicado en 1909. En 1914 sirvió durante meses como médico en el ejercito francés.

En 1920, pasó la lesionar en la Soborne, Universidad de París, entre 1920 y 1937 fue encargado de conferencias sobre la Psicología del Niño en la Universidad de Sorbonne y otras instituciones de enseñanza-superior.
En 1925 publica su tesis de doctorado titulada “El niño Turbulenta” iniciando un período de intensa producción literaria en el área de Psicología del Niño. En 1927 wallon fue nombrado director de estudios de la Ecole Practique des Hautes Etudes (Escuela Práctica de Estudios Avanzados) creó el laboratorio de Psicobiología Pediátrica en el Centro Nacional de Investigación Científica. En 1931 ejerció la función de Médico de Instituciones Psiquiátricas.
Fue profesor del Colegio de Francia en el Departamento de Psicología de la Infancia y Educación en (1937-1949). En 1945 publicó su último libro “Los origenes del pensamiento en el niño”.
Fue gran político contemporáneo de las dos guerras mundiales (1914-18-1939-45)
La obra de Henri Wallon por la idea de que el “proceso de aprendizaje es dialéctico” wallon propone el estudio de la persona completa, en relación con su carácter cognitivo, afectivo y motor.

LA INFLUENCIA DEL FACTOR ORGÁNICO Y LA ÉNFASE EN EL FACTOR SOCIAL.
Wallon reconoce que el factor orgánico es la primera condición para el desarrollo del pensamiento; resalta la importancia de las influencias del medio. El hombre para wallon es el resultado de influencias sociales y fisiológicas. Para wallon las potencialidades psicológicas dependen especialmente del contexto sociocultural.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Wallon define el desarrollo como el proceso por el cual el individuo emerge de un estado de completa inmersa social en que no se distinguí del medio; para un estado que puede distinguirse sus propios motivos oriundos del ambiente. Desarrollarse se hace sinónimo de identificarse en oposición al mundo exterior.
Desenvolvimiento ocurría para wallon por una sucesión de estadios, (a la manera de la teoría de Piaget); Pero a través de un Proceso Sistemático y continuo, en que el niño oscila entre la afectividad y la inteligencia.

CAMPOS FUNCIONALES
Está alicer cada en cuatro categorías de actividades cognitivas específicas a las cuales se da el nombre de “Campos Funcionáis”: Que es el Movimiento, la afectividad, la inteligencia, y l persona.

MOVIMIENTOS: 2 categorías
Movimientos instrumentales y expresivos.
Instrumentales: Son acciones ejecutadas para alcanza un objetivo inmediato, y en si no directamente relacionado con otro individuo. Este sería el caso como acciones: Como camina, coger objetos, masticar, etc..
Expresivos: Tienen una función comunicativa intrínseca, estando usualmente asociado a otros individuos; siendo usados para una estructura del pensamiento propio movimentador: Hablar, gesticular, sonreír serían ejemplos de movimientos expresivos.

AFECTIVIDAD
Por su parte sería la primera forma de interacción con el medio ambiente y la motivación primera del movimiento. A medida que el movimiento proporciona experiencias al niño, va respondiendo a través de emociones, diferenciando, para sí mismo, del ambiente. Elemento mediador de las relaciones sociales primordial.

LA INTELIGENCIA
Tiene un significado bien específico estando directamente relacionada con 2 importantes actividades cognitivas humanas: El raciocinio simbólico y el lenguaje. En la medida en que el niño va aprendiendo a pensar en las cosas fuera de su presencia, el raciocinio simbólico y poder de abstracción van siendo desarrollados.

PERSONA
Wallon da el nombre de persona al campo funcional que coordina a los demás. Sería éste también el campo funcional responsable por el desarrollo de la conciencia y de la identidad del yo.

ESTADIOS DE DESARROLLO
La teoría de wallon también propone una serie de estadios del desarrollo pero, diferente de Piaget, no limitándose al aspecto cognitivo.
Wallon es mucho más flexible en el análisis de los estadios: Al contrario de Piaget, Wallon no cree que los estadios de desarrollo formen una secuencia linear y fija, o que un estadio suprima al otro.
Para wallon el posterior amplía y forma los anteriores.

ESTADIO IMPULSIVO-EMOCIONAL
Del nacimiento hasta el primer año de vida, el niño para por una fase denominada estadio impulsivo-emocional.- Es un estadio predominante afectivo, donde las emociones son el principal instrumento de interacción con el medio. La relación con el ambiente desarrolla en el niño, sentimientos, intraceptivos y factores afectivos. Su movimiento, como campo funcional aun no está desarrollado, el niño no posee pericia motora. Los movimientos infantiles son un tanto cuanto desorientados, pero la continua respuesta del ambiente al movimiento infantil permite que el niño pase del desorden gestual a las emociones diferenciadas.

ESTADIO SENSORIO-MOTOR
De los 3 meses de edad hasta aproximadamente e tercer año de vida, el niño para por ésta fase donde la inteligencia predomina y el mundo externo prevalece en los fenómenos cognitivos. La inteligencia en ese período es tradicionalmente, entre inteligencia práctica, obtenida por la interacción de objetos con el propio cuerpo e inteligencia discursiva, adquirida por la imitación y apropiado del lenguaje. Los pensamientos en ese estadio, muy comúnmente se proyectan en actos motores.

ESTADIOS DEL PERSONALISMO
Al estadio sensorio-motor sucede un momento con predominancia afectiva sobre el individuo: El estadio de personalismo. Se extiende aproximadamente de los 3 a los 6 años de edad, es un período crucial, para la formación de la personalidad del individuo y de la auto-conciencia. Una consecuencia del carácter auto-afirmativo de este estadio es la crisis negativista: El niño se opone sistemáticamente al adulto. Por otro lado también se verifica una fase de imitación motora y social.

ESTADIO CATEGORIAL
El estadio del personalismo es sucedido por un período de acentuada predominancia de la inteligencia sobre emociones. En éste estadio, usualmente llamado categorial: El niño comienza a desarrollar capacidades de memoria y atención voluntarias. Este estadio generalmente se manifiesta entre los 6 y 11 años de edad. En este estadio se formar las categorías mentales: Conceptos abstractos que abarcan varios conceptos concretos sin prenderse a ninguno de ellos. El poder de la abstracción de la mente del niño es considerablemente amplificado, en este estadio el raciocinio simbólico se consolida como herramienta cognitiva.

ESTADIO DE LA ADOLESCENCIA
A partir de los 11, 12 años el niño comienza a pasar por las transformaciones físicas y psicológicas de la adolescencia. Este es un estadio caracterizadamente afectivo, donde el individuo pasa por una serie de conflictos internos y externos. Los grandes marcos de ese estadio son: La búsqueda de auto-afirmación y el desarrollo de la sexualidad.

Para Wallon los estadios de Desarrollo no se concluyen en la adolescencia. El proceso de aprendizaje siempre implica el pasaje por un nuevo estadio. El individuo según wallon ante algo en relación al cual tiene impericia, sufre manifestaciones afectivas que llevarán a un proceso de adaptación. El proceso Dialéctico del desarrollo jamás se concluye.

domingo, 8 de agosto de 2010

Resumen de Jean Willian Fritz Piaget

Piaget: La educación por la acción.
Nombre: Jean William Fritz Piaget
Nacimiento: 09 de agosto de 1896
Fallecimiento: 16 de septiembre de 1980 a la edad de 84 años
País de origen: Suiza
Obras más importantes:
 El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923)
 La psicología de la inteligencia (1947)
 Introducción a la epistemología genética (1950)
 Seis estudios de psicología (1964)
 Memoria e inteligencia (1968)
 El desarrollo del pensamiento (1975)

Para Piaget, la conducta humana es la resultante de la combinación de 4 áreas: la maduración, entendida como diferenciación del sistema nervioso, la experiencia, como interacción con el mundo físico, la transmisión social o influjo de la crianza y la educación, el equilibrio, principio supremo del desarrollo mental.


La función fundamental de la inteligencia es comprender e inventar. En palabras de Piaget

La maduración del sistema nervioso es, uno de los factores generales de la evolución mental. El papel de la maduración es el de abrir nuevas posibilidades, excluidas hasta cierto niveles de edad, constituyendo, una condición necesaria para la aparición de determinadas conductas; condición necesaria pero no suficiente, pues tal como es necesaria la base madurativa, es también necesario que las posibilidades abiertas se realicen, se actualicen, lo cual supone otras condiciones, la principal de las cuales es que la maduración se acompañe del ejercicio funcional ligado a las acciones.

Sobre el desarrollo intelectual, la educación actúa sobre el de la moralidad y la efectividad, en la teoría de Piaget existe, a partir del período preverbal, un estrecho paralelismo entre el desarrollo de la efectividad y el de las funciones intelectuales, ya que se trata de dos aspectos indisociables de cada acto.

La evolución social del niño procede del egocentrismo, de la asimilación al sí mismo y de la indiferenciación caótica en el grupo, a la reciprocidad, a la comprensión mutua y la diferenciación fundada en la organización disciplinaria. La personalidad es para Piaget.

El aspecto moral, el niño evoluciona de una moral de obediencia caracterizada por la heteronomia, engendrada por el respeto unilateral, a unas relaciones morales nuevas fundadas en el respeto mutuo y que llevan a una cierta autonomía.

Maduración, acción y equilibrio. El cuarto factor del desarrollo individual: la educación, el influjo social sobre la evolución personal. Según lo entiende Piaget, educar es adaptar al niño al medio social adulto, es transformar la constitución psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas a las que la consciencia común atribuye un cierto valor.

El objetivo de la verdadera educación intelectual no es saber repetir o conservar unas verdades acabadas, como lo señala Piaget, una verdad que uno reproduce no es más que una semiverdad; la educación, más que una formación, es una condición formadora necesaria para el desarrollo mental, educarse es, en el marco de la teoría operatoria de la inteligencia, aprender a conquistar por uno mismo la verdad, educar consiste en “formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esta autonomía en el prójimo.

En términos más generales, y para finalizar esta disquisición sobre la finalidad de la educación para Piaget, hay que notar que, según él, la enseñanza implica tres importantes problemas que aun no están resueltos. En primer lugar, ¿cuál es el fin de la enseñanza?: ¿Acumular conocimientos útiles (y útiles ¿en que sentido?) ¿Aprender a aprender? ¿Aprender a innovar, a producir algo nuevo tanto como a saber, sea el campo en que sea? ¿Aprender a controlar, a verificar, a experimentar, o simplemente a repetir? Hoy por hoy, falta una contestación completamente satisfactoria para estas preguntas, aunque hay muchas cosas claras respecto a algunas de ellas.

Segundo problema: una vez que los fines de la educación han sido escogidos (¿y quién y en nombre de quién lo ha hecho?) hay que determinar cuáles son los causes necesarios, indiferentes o contraindicados para alcanzarlos: causes de cultura de razonamiento y, sobre todo, causes de
experimentación, formadores de un espíritu de experimentación y control activo.

Finalmente, una vez que estos causes han sido elegidos, es necesario conocer las leyes del desarrollo mental para encontrar los métodos más adecuados al tipo de formación educativa deseada.

Crítica a la escuela tradicional y bases de la escuela activa.

1.- Educación y respeto a las leyes y etapas del desarrollo.

Piaget hace notar que el hecho de que un alumno sea bueno o malo en la escuela no depende de su capacidad de adaptación al tipo de enseñanza que en esa escuela se imparte.

La educación puede convertirse en un “diálogo de sordos”, con un adulto que utiliza determinadas categorías para explicar algo a un niño que no las entiende, queda claro que son esas categorías lo que resulta inaccesible a la mente del alumno, no la materia que a través de ellas se intenta enseñar. Cada vez esta más claro que cuando más pequeño es el alumno, más difícil es la enseñanza que se le da; una didáctica, unos hábitos pedagógicos y una forma de transmitir el conocimiento basadas sólo en el sentido común, pueden introducir una violencia tal en la estructura mental del escolar.

La escuela tradicional, que parte, que parte de un programa que intenta imponer a los alumnos, que intenta acomodar a los niños a los programas, los métodos nuevos postulan que sea el programa el que se acomode a los niños; la Escuela Activa postulada por Piaget se esfuerza en presentar a los niños las materias de enseñanza en formas asimilables a sus estructuras intelectuales y a las diferentes fases de su desarrollo. Si la nueva educación quiere que se trate al niño como ser autónomo desde el punto de vista de las condiciones funcionales de su trabajo, reclama, por el contrario, que se tenga en cuenta la organización estructural de su inteligencia.

2.- Intereses, imposiciones, exámenes.

Los intereses del niño no son respetados por la escuela tradicional. Las consecuencias de ello son absolutamente nefastas si se tiene en cuenta que el interés no es sino el aspecto dinámico de la asimilación y que todo trabajo de la inteligencia descansa sobre un interés. Al menospreciar los intereses y las motivaciones del niño, la escuela tradicional viola unan de las más fundamentales leyes del conocimiento, como si ignorase una de las más razonables bases del aprendizaje, como si no supiese que el saber obligado es un saber falso.

Analicemos dos de las imposiciones más asiduas de la escuela: por un lado la imposición típicamente escolar, y en todos los sentidos, represora por antonomasia: los exámenes, por el otro, una imposición más sutil, más dañina: el primado que la escuela tradicional concede al lenguaje sobre la acción.

Piaget ataca con fuerza los exámenes; para él son un estigma de la escolaridad, una plaga de la educación que vicia las relaciones normales entre el maestro y el alumno, comprometiendo en los dos tanto la alegría de trabajar, esforzarse y aprender, como la mutua confianza. El examen no es objetivo implica suerte y depende de la memoria.

La clasificación resultante de los exámenes corresponde poco con el rendimiento posterior de los individuos en la vida, a no ser en algunos casos muy concretos como es el de aquellos individuos que rinden en trabajos que exigen docilidad, amaestramiento y adaptabilidad, es decir, que reproducen la situación de examen.

Una de las principales causas del fracaso de la educación formalizada es, según Piaget, la preponderancia que, por encima de la acción, se da al lenguaje para enseñar a los niños; se empieza por el lenguaje cuando se debía empezar por la acción “real y material”.

3.- ¿Transmitir el saber o facilitar su descubrimiento?

La inteligencia infantil no puede ser tratada por métodos pedagógicos de pura receptividad, no se puede reducir a una mera transmisión de reglas morales y conocimientos intelectuales. A Piaget no le falta razón al recriminar a la escuela tradicional el poblar la memoria en lugar de formar la inteligencia, el formar eruditos en vez de investigadores.

La orientación piagetiana es constructivista, frente al empirismo de la teoría de la formación exógena y al innatismo de la endógena; la inteligencia funciona, para Piaget, a partir de superaciones permanentes de las
elaboraciones sucesivas, lo que conduce, a nivel pedagógico, a una acentuación de las actividades del niño.

4.- La cooperación y el aprendizaje de la reciprocidad. Heteronimia versus autonomía.
“El ejercicio de la moralidad y de la lógica suponen la vida en común”, escribe Piaget. La vida social, al penetrar en la clase por la colaboración efectiva de los alumnos y la disciplina autónoma del grupo, encarna el mismo ideal de actividad que antes hemos visto como característico de la nueva escuela: la cooperación es la moral en acción como el aprendizaje activo es la inteligencia en el acto. Desde la perspectiva del desarrollo moral de la cooperación crea una ética de la solidaridad y la reciprocidad; se genera así una especie de “moral del pensamiento”, regida por una “lógica de las relaciones” que permite al niño librarse a la vez de las ilusiones de perspectiva que su egocentrismo mantiene y alimenta y de las nociones verbales impuestas por la autoridad adulta.

El trabajo por equipos y el autogobierno se han hecho esenciales en la práctica de la escuela activa: “Únicamente una vida social entre los mismos alumnos, es decir, un autogobierno llevado lo más lejos posible y que sea paralelo al trabajo intelectual en común, conseguirá el doble desarrollo de personas dueñas de si y de su mutuo respeto”.

La escuela activa supone una comunidad de trabajo que alterna la actividad individual con la actividad en grupo. En la escuela tradicional del signo que sea, como indicó, por el contrario, el maestro es el soberano que detenta la verdad intelectual y moral, quedando excluida del trabajo en clase la colaboración entre ellos.

La escuela tradicional reduce la socialización a los mecanismos y procesos de autoridad del maestro sobre los niños. La escuela activa, por el contrario, distingue dos formas diferentes de relación tanto por sus aspectos y contenidos como por sus resultados. El maestro que al imponer su autoridad cree ayudar a sus alumnos está sólo tan equivocado como aquel que cree que hacer aprender de memoria las tablas de multiplicar esta enseñando a los niños lo que es la multiplicación. De ahí la insistencia de Piaget en que la nueva pedagogía se esfuerce por sustituir las deficiencias y deformaciones de la disciplina impuesta desde fuera por una disciplina interna que nazca de la vida social de los niños. Esto se traduce en una concepción distinta del sistema tradicional de premios y castigos.

Reforma educativa: programas, métodos, maestros, padres.

Los éxitos en educación dependen en gran parte, de los métodos pedagógicos empleados. Los programas deben ser adaptados y los métodos han de asegurar la eficiencia que ahora falta; al mismo tiempo, la educación debe ser concebida como una progresiva autonomización de los que se educan y no lo contrario. La reforma educativa debe respetar unas cuantas condiciones concretas.

En primer término uno de los grandes fallos de las escuelas tradicionales ha sido el descuido casi sistemático de la acción como medio e instrumento de conocimiento. Dice Piaget, que doblegarse a la necesidad de los métodos activos si se pretende, de cara al futuro, modelar individuos capaces de producir o de crear y no tan sólo de repetir. Si se quiere formar individuos mentalmente sanos, esta claro que toda educación basada en el conocimiento activo de la verdad es mucho más eficaz que aquella que se dedica a fijar lo que hay que saber y querer a través de verdades aceptadas y principios morales impuestos.

Otra de las condiciones que debe respetar una reforma de la enseñanza es la ejercitación de la observación, cuya importancia didáctica es suma. Debe el maestro escoger observables a describir entre los campos de casualidad más cotidiana y más elemental y exigir descripciones de distinto tipo y a distintos niveles. Por último, ninguna metodología educativa puede perder de vista el carácter interdisciplinario de la investigación, de la ciencia, de las materias escolares.

La reforma de la educación no la hacen los teóricos escribiendo libros. El trabajo diario, la acción que realmente puede, renovados sus principios y métodos, introducir modificaciones en la educación, la realiza el maestro. Ninguna reforma tiene futuro si no hay maestros en calidad y número suficiente para llevarla a la práctica. En la educación activa, los maestros tienen, un importante papel: el educador sigue siendo necesario como animador “para crear las situaciones y construir los dispositivos iniciales”.

La obligación de educar comporta, en fin, la de “no destruir o estropear ninguna de las posibilidades que el niño contiene y de las que la sociedad será la primera en beneficiarse, en lugar de permitir que se pierdan importantes fracciones de las mismas o de ahogar otras”.

lunes, 2 de agosto de 2010

RESUMEN DE CELESTIN FREINET

CÉLESTIN FREINET

Nació en los alpes franceses de provenza, donde realizó labores de pastor siendo niño. Este hecho lo puso siempre en contacto con la naturaleza, con la tierra y con la gente en el seno de una familia humilde. Su origen campesino se traslució en toda su obra. Es uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo xx. Fue un maestro de pueblo, lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras estudiar en grasse, entre 1913-1919 ingresó en la escuela normal de maestros de niza. La guerra del catorce (la gran guerra) le movilizó y en 1915, a los 19 años, es herido muy gravemente en un pulmón, de lo que nunca se recuperó completamente. Recibió la cruz de guerra y la legión de honor y pasó cuatro años de convalecencia.
En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de bar-sur-loup, en los alpes marítimos, próximo a grasse y a vence. Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la "nueva educación" o "escuela nueva". Conoció a los maestros de entonces, ferrière, claparède, bovet y cousinet, y leyó los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobó. Se aleja entonces no sólo de la pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía, pese a la revelación que le supone la obra de ferrière. Se interesa por el desarrollo de su pueblo natal, donde fundó una cooperativa de trabajadores para electrificar la población y es un activo miembro del sindicato y el partido comunista. En 1925 se trasladó a la urss con una delegación sindical y allí conoció a la esposa de lenin, krupskaia, ministra de educación. Cuando en 1928 se va de bar-sur-loup a saint-paul-de-vence, donde ha sido trasladado con su mujer elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la cooperativa de enseñanza laica (cel). Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional por los congresos en los que participaba u organizaba.
En 1948, la cooperativa de enseñanza laica se transforma en "instituto de la escuela moderna", que se instala en cannes como un centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953 freinet es expulsado del partido comunista, del que disiente. Falleció en vence en 1966.

III. UNA NUEVA CONCEPCION DEL PROCESO EDUCATIVO.

1.- UNA PEDAGOGÍA CENTRADA EN EL NIÑO.
La escuela tiene que ir al encuentro de la vida para servirla, dar un dinamismo y una motivación a la educación, abandonar las viejas prácticas, es necesario que modifique su concepción del proceso educativo y debe empezar por el papel que atribuye al niño. “toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso para él y para sus necesidades y aspiraciones más íntimas” escribe freinet.
La pedagogía del simple rendimiento escolar crea unas limitaciones que no permiten evaluar en su justo precio las posibilidades del niño.
Freinet nos dice que hay que tomar al niño “no en el medio ideal que nos complacemos en imaginar, sino tal cual es, con sus impregnaciones y reacciones naturales y también con sus virtualidades insospechadas, sobre las cuales basaremos nuestro proceso educativo”, la pedagogía de freinet, en lugar de cultivar los sentimientos de inferioridad, exalta la capacidad creadora de los niños e intenta a ayudarlos a triunfar y a tener plena conciencia de sus posibilidades, uno de los conceptos claves de la nueva pedagogía es el interés.
La escuela moderna quiere para sus alumnos actividades escolares vivas, ligadas al interés profundo del niño, trabajos cuyo interés, necesidad y utilidad sean percibidos por él.

2.- UN PRINCIPIO BÁSICO: LA EDUCACIÓN POR EL TRABAJO.
La educación por el trabajo es uno de los principios básicos de nuestro autor y al tiempo una de sus finalidades más buscadas. La educación por el trabajo equivale a cultura salida y emanada de la actividad laboriosa de los propios niños, a una ciencia, a un pensamiento continuamente determinado por la realidad y la acción.
Una de las tareas de esta pedagogía del trabajo es crear una atmósfera de trabajo y elaborar, experimentar y difundir l técnicas que, transformando profundamente la educación hagan este trabajo accesible a los niños, productivo y formativo.
El trabajo para freinet, es una de las piedras angulares de su construcción pedagógica. El trabajo escolar deberá; necesariamente, ser en todos los casos “trabajo-juego”, esta denominación muestra que tal actividad está compuesta por ambos a la vez y responde a las múltiples exigencias que el uno nos hace soportar y el otro buscar” pero no siempre puede ser realizado, debe ser sustituido por el juego-trabajo, este tiene la gran ventaja de que satisface los principales requerimientos humanos: libera y canaliza la energía fisiológica y el potencial psíquico.

METODO

TANTEO EXPERIMENTAL

Según freinet, el recién nacido tiene dos armas para enfrentarse a la vida , primero el instinto, que es como la huella que dejan en el niño, transmitida a través de las generaciones, los infinitos tanteos cuyo éxito ha permitido la supervivencia de la especie , la permeabilidad a la experiencia, es una característica diferencial del ser humano, que hará posible el nacimiento y desarrollo de la inteligencia.

El tanteo experimental es una de los pilares de la pedagogía de freinet. Y por supuesto, los procesos de adquisición y ceñirse a los métodos naturales, aquellos con los que todos hemos aprendido a hablar, andar, y defendernos en la vida. Objetivos de la verdadera educación.


Teniendo en cuenta el principio básico de educación por el trabajo y el método del tanteo experimental que hemos analizado, el objetivo de la educación postulada por freinet es que la labor educativa sera facilitar, estimular y ayudar a la expansion de las tendencias que parecen buenas.

El objetivo de la educacion es promover el desarrollo del individuo con la ayuda del medio ambiente y del adulto, educar es hacer variar los elementos de ensayo y éxito para establecer tecnicas de vida favorables, adaptando al ambiente y crecimiento para hacer posible el camino hacia la plena eficacia del ser individual.

La escuela tradicional se limita a instruir, a adiestrar, en el adiestramiento el adulto decide previamente los caminos por los que el niño debe ir y la forma que debe tener el edificio de sus conocimientos, el niño se tiene que ir superando por los carriles que mas se ajustan a sus necesidades, porque levanta su propia construccion a su modo y manera.

Esta nueva concepcion del proceso educativo dara lugar al nacimiento de un nuevo tipo de inteligencia, el periodo fundamental para la educacion del individuo es la que va desde el nacimiento a los tres o cuatro años.
Toda la filosofia y psicologia de la educacion postulada por celestin freinet esta contenida en sus invariantes pedagogicas ya que son principios enmutables a los que debe someterse toda accion educativa.


EL PAPEL DEL MAESTRO

Debe de ser totalmente replanteado y profundamente modificado para poner en practica la pedagogia. Si se cambia la filosofia del proceso educativo el papel del niño sera completamente distinto de aquel que se le asignaba la pedagogia tradicional, el maestro como agente propulsor de la accion pedagogica, debe modificar sus actitudes y su practica.
Ser un buen maestro es saber volverse niño y ponerse al nivel del niño, supone que el maestro abra sin descanso su espiritu a la comprension total del niño; supone que el maestro se de cuenta de que tiene aque aprender mas del niño que el niño de el, debe de ser capaz de instaurar unas relaciones nuevas entre el maestro y el alumno.
La preocupacion educativa dominante no sera, por tanto la manera de enseñar ni el contenido de los libros, ni la tecnica formal del aprendizaje, si no la creacion de un ambiente que haga posible el proceso de aprendizaje; la preparacion de los locales adaptados al nuevo trabajo, la fabricacion de los instrumentos.
El nuevo papel del maestro consiste en palabras de freinet “ perfeccionar sin cesar, individual y cooperativamente, en colaboracion con sus alumnos. Tiene que dicarse menos a enseñar y mas a dejar vivir, a organizar el trabajo y no obstaculizar el impulso vital del niño, sino a reforzarlo, darle alimento y medios de realizacion. Como podemos observar el papel del maestro es esencialmente antiautoritario; debe sustraer al niño de su dogmatismoy de los autoritarismos
disciplinarios e intelectuales, a dar al niño concidencia de su fuerza y a convertirlo en un autor de su propio porvenir en el seno de la gran accion colectiva.

ESCUELA TRADICIONALISTA

La critica a la escuela tradicional y las insuficiencias de la escuela nueva
Principales ideas y aportaciones
“la escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.

“ la escuela es como una especie de isla separada intencionalmente del medio, isla en la que hay que entrar de puntillas y en la que hay que aprender a vivir y desenvolverse con técnicas distintas.”
Freinet

En el siglo xix, es que la pedagogía tradicional, es en este siglo en el cual el estado nacionalista le concede el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
Surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible de la sociedad, educando al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el estado. Lo que determina que la pedagogía tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de tendencia pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar, que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo estático, detenida en el tiempo y en el espacio, como si no contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes aprenden, o como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados, en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva. Constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades acabadas, disociados del entorno material y social del educando.
La tendencia pedagógica tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese componente tan importante de la medición del aprendizaje, que es la evaluación, este dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.
En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo, con un aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos.
La tendencia pedagógica tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico, en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la tradición cultural de la sociedad; sin embargo esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad, con la incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo xx.

ESCUELA NUEVA
Uno de los aspectos destacados de la pedagogía freinet es el de la cooperación, aspecto que lo diferencia de otras formulaciones pedagógicas. Cooperación entre alumno, entre alumnos y maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular.
Esta colaboración entre maestros le dio, a la renovación planteada por freinet, un matiz particular: la renovación partió de las bases, de los maestros de escuelas públicas casi siempre mal dotadas. Nunca hasta este momento los movimientos renovadores había partido de la base, de los maestros; toda la innovación pedagógica anterior había salido de los teóricos.
La cooperación originó, también la extensión del movimiento. Si bien, en un primer momento la difusión se llevó a cabo dentro de Francia pronto traspasó fronteras. El movimiento adquirió, entonces, un carácter internacional, extendiéndose rápidamente por muchos países a partir de los años treinta.
Programa para la transformación
Por una escuela del pueblo es, como lo indica su subtitulo una guía practica para la organización material técnica y pedagógica de la escuela moderna.

COMPONENTES PARA ACABAR DE ENTENDER LA PEDAGOGIA DE FREINET:

1.- finalidad de la educación
Cambiar la naturaleza misma de la escuela. La escuela debe ser modernizada.
Esto implica una modificación de los conceptos de educación, aprendizaje, cultura.
Frente a la concepción funcional de la educación freinet opone la verdadera finalidad educativa.
“el niño desenvolverá su personalidad al máximo en el seno de una comunidad racional a la que sirve y
que le sirva…

2.- la escuela centrada en el niño
La escuela moderna se centra en el niño. Técnicas manuales e intelectuales, materias, métodos,, modalidades de la educación.
El individuo no puede vivir sin éxito, pues este es para bien o para mal la afirmación de su vitalidad y de su capacidad.

3.- el niño construye por si mismo su personalidad con nuestra ayuda.
Nuestro alumno estará hecho a imagen del medio que habremos sabido organizarle impregnado del ejemplo leal del estudio y de acción que le ofrezcamos.

4.- la escuela de mañana sera la escuela del trabajo
Para freinet no hay lección, sino impregnación decisiva, impregnación de la acción y sobre todo del trabajo, el gran principio y motor de la pedagogía popular actividad de la cual se desprenden todas las adquisiciones.

5.- cabezas bien formadas y manos expertas antes que odres repletos.
la actividad escolar debe fundamentarse en el trabajo lo cual supone que la escuela de definitivamente la espalda ala manía de instrucción pasiva y formal y se plantee el problema de la formación a través de la actividad constructiva.

6.- una disciplina racional, emanacion del trabajo organizado
La moral dice freinet, es como la gramática se pueden conocer sus reglas a la perfección pero ser incapaz de aplicarla ala vida cotidiana.
La escuela moderna no conoce otra técnica disciplinaria que la del trabajo.

7.-una escuela del siglo xx para el hombre del siglo xx
La escuela tiene que adaptar sus locales horarios programas y sobre todo sus útiles de trabajo y sus técnicas a las conquistas esenciales del momento actual.

8.- la readaptación se hará partiendo de la base
A nivel de los contenidos de la educación, la formación no debe descender de lo alto sino que asciende de la vida ambiente bien arraigada, bien nutrida vigorosa y robusta. .
A nivel de renovación de la escuela la responsabilidad recae sobre los maestros de base.

9.-la escuela del pueblo no puede existir sin la sociedad popular.
Cuando el pueblo acceda al poder tendrá su escuela y su pedagogía. Su acceso ya ha comenzado. No esperemos más para adaptar nuestra educación a l mundo nuevo que va a nacer.

Analisis de la pelìcula Kun-fu Panda






Breve descripciòn de Pelìcula Kun-fu panda

  • PERSONAJES:

Tortuga Guerrera Dragòn
Mapache maestro Chan-fu

Mantrix
Grulla

Serpiente

Mono

Tigre (hijo adoptado)
panda (aprendiò a actuar y vivir como un guerrero dragòn)

Desde mì punto de vista cada uno de los personajes, hace un papel importante en la pelìcula; la tortuga quiere heredar su lugar a alguien quien le sustituya, tiene que tener la fuerza de un guerrero.

Tiene 5 aspirantes que son: Tigreza, Grulla, Mantrix, Mono y serpiente, lo màs emocionante tienen que entrar a un debate para elegir al verdadero guerrero. Cada uno de los aspirantes ya estàn preparados de diferentes formas.

El maestro ya habìa elegido a uno que desde niño lo entrenò y le enseñò muchas cosas, pero este personaje que es un tigre, aùn tiene sus lados obscuros; ya que no sabe su desendencia y pronto se sintiò grande y se revelò ante el gran jefe. Se dice que fuè un recien nacido adotado a quièn entrenaron como un hijo el cual, al descubrir su descendencia le surgiò el coraje y el odio y se volviò malo. Pronto regresa a luchar con el gran jefe para destituirlo y tomar el por iniciativa propia el lugar que todos querìan.

Por coincidencia panda tenìa el deseo de participar, pero sus padres sòlo le inculcaban preparar fideos y vender, pero el querìa algo diferentes, experimentar, aprender màs conocimientos que prepara fideos. Y asì fuè como decidiò asistir. Para su mala suerte no alcanzò a entrar por la puerta principal; por fìn logrò entrar casi volando. Panda querìa ser un guerrero, tenìa habilidades pero no sabìa como utilizarlas.

Los maestro al verle, no lo querìan esperaban que se fuera en cualquier momento, no confiaban en èl, por que segùn no le veìa futuro de guerrero dragòn, ademàs se burlaban de èl que era bola de grasa, que no tenìa nada que hacer ahì.

Con paciencia y tolerancia, poco a poco panda logrò ganarse la amistad y confianza de sus compañeros al igual de los jefes, o maestros lo cual no fuè nada fàcil, pero por fìn lo aceptaron.

Pero no encontraban la forma de enseñarle puesto era muy gordito, el jefe lo observò y descubriò que si habìa, efectivamente existìa una manera de enseñarle. Por medio del Neoconductismo: y Aprendizaje significativo.

Segùn ToLman de la conducta animal destacò los siguientes aspectos:


  • La conducta propositiva para tender hacia metas
  • La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos
  • La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fàciles antes que las dìficiles
  • Para èste autor el conocimiento aparente del animal que se refleja en su conducta, respuestas implìcitas a estìmulos implìcitos, (nociones mecanisticas, no mentalisticas). Tolman, dicho conocimiento aparente es una consecuencia de un conocimiento màs profundo de las contigencias externas que el animal conseguìa.
  • Su objeto de estudio: La conducta observable (mantenimiento de la conducta en una direcciòn determinada e intencional).
  • Su mètodo: El mètodo o anàlisis experimental

Por medio de la observaciòn pudieron descubrir tanto el maestro como el alumno sus habilidades y destrezas, por medio de la estimulaciòn habìa respuesta del alumno. (comida)

Lo experimental, lo tuvieron que llevar a la pràctica para poder descubrir, el poder y la habilidad del alumno a travèz de un aprendizaje significativo por que los conocimientos que adquirio kun-fu panda es para toda la vida.

De acuerdo a un anàlisis de la clase anterior, el alumno tiene sus conocimientos previos al llegar a la secundaria, adquire nuevos conocimientos, si logra un buen aprendizaje, pero no lo desarrolla al 100% en destrezas, la labor del docente es descubrir que técnica utilizar para que el alumno lo logre, no juzgarlo, no criticarlo, que no es apto en deporte, por que a lo mejor necesita descubrirlo.

domingo, 1 de agosto de 2010

Biografìa de Marleni

MI NOMBRE:Marleni Victorina Lòpez Dìaz

Naci el 28 de Julio de 1972, segùn en Mazatàn, despuès a los diecisiete dìas de nacida me llevaron a la Colonia Ahuacatlàn Municipio de Cacahoatàn, Chiapas; fuè ahì donde mis papàs registraron mi nacimiento. Ahi crecì en ese entonces eramos tres hermanos, despuès naciò mì hermana màs chica, con los dos hermanos jugàbamos en los ratos libres, aprendì a jugar canica, trompo, bicicleta, tejo y tambièn jugaba a la comidita con otras amiguitas, recuerdo que me compraron una muñeca grande peloncita que siempre la llevaba para jugar. A los cinco años participe en un bailable que se llamò el caballo blanco, por cierto me gustò mucho la ropa y todos los adornos que me pusieron y tambièn me maquillaron.

Estudiè la Escuela Primaria en Ahuacatlan, a los 7 años me integraron a un equipo de basquetbol de la Escuela, despuès organizaron otros eventos y participamos con otros escuela. Recuerdo que me seleccionaron para participar en concurso de carrera de velocidad, era muy delgadita y por lo mismo me gustaba correr ràpido.

Salì de la primaria y me fuì a estudiar la Secundaria en Cacahoatàn, Chiapas quedè en el grupo "C" todo fuè divertido, fuè la mejor etapa, pues por que la adolescencia es asì. El profesor de Español me motivò para participar en declamaciòn, no quise, tuve mis razones para no participar aunque simpre me quedè con el deseo de participar en declamaciòn.

Tuve la inquietud en Segundo grado de participar en la escolta por que yo querìa participar, alguien me hablo y me dijo que si estaba en las posibilidades de comprar uniforme que yo aceptara desafortunadamente no pude y no entrè a la escolta, pero si participè jugando basquetbol con el grupo, siempre me invitaban a participar en un equipo de la escuela para salir a jugar fuera, por la situaciòn econòmica no pude, pero en algunas ocasiones asistì a jugar, para mì era lo que màs me emocionaba.

Salì de la Secundaria, despuès estudiè en ese tiempo dos años de secretariado; despuès me fuì a trabajar a Mapastepec a una tienda particular, estuve algunos meses trabajando ahì. Despuès prestè mis servicios en el Ministerio Pùblico del Estado en Tapachula, Chiapas, estuve algùn tiempo ahì, despuès me fuì a vivir a la Ciudad de Tuxtla Gutièrrez, Chiapas, donde por bendiciòn de Dios encontrè empleo; trabajè en la Subprocuradurìa General de la Republica en el àrea de programas especiales ,mis compañeras de trabajo; eran un poco màs grandes de edad, apenas iva a cumplir 18 años, por suerte me contrataron, despuès tuve la oportunidad de trabajar en la Unidad Administrativa de la Coordinaciòn Estatal del Estado. Fuì a presentar examen, afortunadamente lo pasè, enviaron mi acreditaciòn a las oficinas y posteriormente me mandaron a llamar para contratarme, en el àre de contabilidad como secretaria, despuès de un tiempo, estuve en el àrea de recursos humanos de la misma dependencia, trabaje como cinco a seis años.


Despùes decidì buscar empleo, aunque no fuè nada fàcil, bendito Dios logrè entrar ha trabajar donde actualmente estoy, por bendiciòn de Dios en la Escuela Secundaria Tècnica 15,  estudié la Licenciatura en Docencia Tecnologica.


4 pilares del Modelo por competencias: Constructivismo, Funcionalismo, Neoconductismo y Aprendizaje Significativo.

  • CONSTRUCTIVISMO: Es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactua en su entorno.
ORIGENES DEL CONSTRUCTIVISMO: Representa la síntesis más elaborada de la pedagogía del siglo XX, surgió como alternativa necesaria a la fuerte presencia que produjo el conductismo radical durante el período que va de 1950 a 1970 aproximadamente en el seno del sistema educativo estadounidense.
DESARROLLO: El desarrollo Cognitivo Constructivista de Jean Piaget.
  1. La etapa sensorio-motor (0-2)
  2. La etapa preoperacional(2-7)
  3. La etapa de pensamiento operacional concreto (7-11)
  4. La etapa de pensamiento operacional abstracto (12 años en adelante)
  • FUNCIONALISMO.- Es una corriente teòrica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las Ciencia Sociales, especialmente en la Antropologìa y la Sociologìa.
Se caracteriza por un enfoque empirìsta que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
Es una de las disposiciones clàsicas de la filosofìa de la mente, es el problema mente-cuerpo; producto de la pregunta acerca de la naturaleza de los estados mentales.
ORIGENES: Los orìgenes de èsta corriente se remoenta a los trabajos de Emile Durkheim.
DESARROLLO.- El desarrollo està estrechamente ligado a los problemas de la teorìa de la indentidad y la apariciòn de la ciencia cognitiva. La teorìa de la identidad fuè formulada en los años 50 por John Samrt y Ullin Place. Ejemplo, afirma que un estado mental(dolor de cabeza es indèntico a un estado neuronal).
Fuè desarrollado en la antropologìa social britànica por Bronislaw Malionowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown.
El Funcionalismo abrìò el camino de la antropologìa cientìfica, desarrollàndose con gran èxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista de la escuela màs extendida.
  • NEOCONDUCTISMO.- Se desarrollan en el campo del aprendizaje y la conducta animal de distintas especies como la conducta individual y social.
ORIGEN: En la dècada de 1930 un grupo de psicòlogos estadounidenses formados por Edward Chace Tolman (1886-1959) y Clark Leonardo Hull (1884-1952).
DESARROLLO: Sus estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta.
  • La Conducta propositiva. Parece tender hacia metas
  • La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos
  • La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fàciles antes que las difìciles.
Su teorìa propone el hàbito como concepto central "La fuerza del hàbito" dependerà de que la consecuencia estìmulo-respuesta venga; seguira de cerca por el reforzamiento y su magnitud.
  • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura congnitiva previa que se relaciona con la nueva informaciòn, por estructura cognitiva al conjunto de concepto, ideas que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento, asì como su organizaciòn.
ORIGEN. Se debe al psicòlogo David Paul Ausubel (1968), segùn para aprender un concepto tiene que haber inicialmente una cantidad bàsica de informaciòn.
DESARROLO. El aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepciòn.